Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

lunes, 30 de noviembre de 2009

CONVOCATORIA

XI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LOS LLANOS COLOMBO-VENEZOLANOS

“BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
20 DE JULIO 1810 - 20 DE JULIO 2010”


LUGAR DE REALIZACION:

Municipalidad de Támara, Departamento de Casanare, República de Colombia. FECHA: 17 al 20 de julio de 2010 PRESENTACION El XI Simposio Internacional de Historia de los Llanos Colombo-venezolanos, es un evento académico, cultural y científico que ha procurado generar espacios de intercambio entre los pueblos de Colombia y Venezuela con énfasis en temas y problemas propios de las sabanas septentrionales de Suramérica o Llanos del Orinoco; aunque regional, en el ámbito geográfico, las temáticas del simposio buscan adicionalmente colocar en un amplio contexto espacio temporal la situación del llano y los llaneros.
Arribando a su decima primera versión, La Asamblea General del X Simposio que sesionó en la ciudad de Barinas, capital del estado Barinas - Venezuela en el 2007, le otorgó la responsabilidad, al Centro de Historia de Casanare, de organizar el XI Simposio. El evento esta vez se realizará en el municipio de Tamara, ubicado sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental, en el departamento de Casanare. Uno de los municipios más antiguo de la región de la Orinoquia colombiana, fundado en el año de 1544. En concordancia con las celebraciones que se realizan en el territorio nacional y el resto del continente.
Es esta una ocasión propicia para el encuentro interdisciplinar y la reflexión reposada, pues el tema del proceso independentista hispanoamericano, no solo inicia el ciclo global de descolonización de países de Asia, África y América Latina, sino que coloca la región y la localidad de cara a un nuevo orden de deconstrucción y reconstrucción socio espacial de las provincias históricas. En torno a estos y otros temas propios de las disciplinas humanas y sociales, en Támara nos convocamos los interesados y los eruditos para reconstruir memorias, para remozar conocimiento, para profundizar en la reflexión académica de dichos eventos. Allí de igual manera veremos abrirse las ventanas de la sabiduría de nuestros pueblos para rememorar y enriquecer nuestras historias regionales y locales en concierto con la gesta emancipadora de todos los pueblos de la América Hispana, del Rio Grande para abajo.

EL PROPOSITO EXPLICITO

Propiciar espacio de encuentro entre pares académicos nacionales e internacionales y entre estos y los pueblos sujetos de esta historia, para el intercambio de experiencias investigativas y experiencias de vida que otorguen sentido a las memorias sociales y la historia a veces a penas contada.

OBJETIVOS GENERALES

1.Posibilitar la reflexión académica y socialización de experiencias investigativas decantadoras de las memorias de nuestros pueblos en torno del proceso histórico de la emancipación anticolonial, luego de dos siglos de independencia.
2.Promover e impulsar el acercamiento de las noveles generaciones a las nuevas formas de interpretación del proceso histórico de la independencia como un modo de consolidación de identidades locales, regionales y nacionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.Revitalizar el diálogo de la historia de la región llanera con la historia de la Nación Bolivariana.
2.Reunir la comunidad académica de los llanos Colombo-venezolanos con los estudiosos de lo latinoamericano para recrear la memoria histórica de nuestros pueblos en temas como la independencia de nuestras naciones.
3.Buscar en la reflexión académica del bicentenario de la independencia nuevos enfoques pedagógicos que nos acerquen al conocimiento individual, social y comunitariamente pertinente, desde nuevas formas de aprendizaje y enseñanza de la historia y las ciencias sociales en los Llanos Colombo-venezolanos.
4.Recuperar para la construcción de nuestra memoria llanera Colombo-venezolana las preguntas actuales que nos permitan releer el proceso de independencia de nuestras naciones.
5.Provocar la reflexión académica sobre historias de las localidades y de las subregiones de los llanos que nos permitan dimensionar la participación de los llaneros en la lucha por la libertad de nuestras naciones.
6.Valorar la participación de la región llanera en el proceso de independencia, para encontrar en esta participación uno de los elementos constitutivos de nuestra identidad regional que nos permite ser parte activa en la construcción de naciones latinoamericanas pluriculturales.

METODOLOGIA

El evento que nos convoca combina las conferencias magistrales de algunos invitados internacionales, reconocidos estudiosos de lo latinoamericano, con la reflexión y participación académica de connotados académicos nacionales y memorialistas regionales, ciñendo esta dinámica a la técnica del simposio, donde los ponentes expondrán en forma sucesiva durante 20 minutos sus trabajos por sesión
Se procura contar con comentaristas o relatores que a su vez obrarán como memorialistas del evento, para efectos de la divulgación editorial del mismo. De igual manera harán la presentación de los expositores, cederán la palabra y controlarán el tiempo. Al terminar las exposiciones los coordinadores harán una síntesis de las ideas expuestas y si el tiempo lo permite sugerirán al auditorio hacer preguntas a los exponentes.
El simposio trabajará con sesiones simultáneas, de tipo artístico o cultural.

TEMATICAS PROPUESTAS

1.Particularidades y especificidades de la guerra irregular anticolonial en América Hispánica.
2.Los contextos internacionales o globales y su incidencia en los movimientos independentistas en América Hispánica.
3.Lo que paso ese 20 de julio de 1810
4.El llano y los llaneros durante el movimiento independentista en nuestras naciones.
5.Transformaciones espacio temporales de la sociedad llanera antes y después de la Independencia
6.Los Llanos Colombo-venezolanos después de 200 años, reflexión no coyuntural de la coyuntura.

CRONOGRAMA


10 de noviembre de 2009 hasta el 10 de enero de 2010

Envío de invitación al simposio y recepción de titulo de ponencia con un abstrat o resumen de 10 renglones de la misma.
11 de enero hasta el 25 de marzo de 2010

Envío de ponencias

26 a 31 de marzo de 2010

Confirmación de la aceptación de ponencias.

1º. de abril hasta el 10 de abril 2010

Tiempo para hacer los ajuste o modificaciones a la ponencia si el autor lo considera pertinente, de igual manera, se deben hacer llegar los documentos adjuntos si los hay.

En la ponencia definitiva se debe incluir lo siguiente:
Nombres y apellidos del autor
Institución a la que pertenece
Síntesis de su curriculum vitae. Sobre todo enfatizando en sus logros académicos.
10 de abril 2010
Fecha límite para recibir ponencias. A partir de este día comienza el proceso de diseño, diagramación y edición del libro donde se publicarán las ponencias aceptadas.

FORMATO DE PONENCIAS

Las ponencias deben tener una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 20 páginas. (Incluida la bibliografía, cuadros y demás anexos). Espacio entre líneas 1.5, ninguna página debe exceder las 30 líneas.
Tipo de letra: Times New Roman
Para las citas recomendamos hacerlas al pie de página.
La ponencia debe venir paginada en formato Word.
Para mapas e ilustraciones utilizar Excel.
Los cuadros deben venir en formato Word
La primara página debe contener:
Titulo de la ponencia
Nombres y apellidos del autor
Dirección, teléfono y correo electrónico.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Edgar Colmenares del Valle: “Yo soy llanero”


EN EL ESPEJO DE LA MEMORIA

Alberto Hernández


1.-

La arcillosa memoria, la que corre en los sueños del llanero, irrumpe en el eco de Edgar Colmenares del Valle. Sabio de su tierra, este hombre apureño, escritor, de aulas tomar y entendedor de los huesos del idioma, nos anima a reconocernos en un libro, En el espejo de la memoria, que obtuvo el Premio Municipal “Humberto Febres Rodríguez” y luego editado por Fondo Municipal de Barinas.

Con estas palabras bien entra Colmenares del Valle en la escritura que luego navega por el centro mismo de su pertenencia, de sus corrientes interiores: “Desde luego, hablar del río que somos, de la sabana, de los pájaros, del misterio de los montes, del tránsito peregrino de las estrellas, de las bestias y de los hermanos, no es difícil y aquí está esa historia”.

Y la historia se hace cien páginas donde protagonizan los 300 mil kilómetros de sabana que cubren parte importante del territorio venezolano.

Luego de verificarse ens su habitantes, el autor abreva en la absolutez del paisaje, “de vida total”, que abunda en la mirada del que lo silencia o lo nombra.

2.-

Nacido en San Fernando de Apure en 1942, Edgar Colmenares del valle es un estudioso de su tierra, profesor universitario en la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, este indagador y curioso llanero expresa el apego a su origen, pero más allá de eso comprende y hace comprender lo que es el llano.

Este libro, tan avisado como el Diccionario del hato, de José Antonio Armas Chitty, revela los misterios, los colores y sonidos de una geografía extremista: sequía e inundaciones, dos paisajes que forman parte de la angustia y alegrías del habitante de esas soledades.

En medio de la inmensidad, el llanero entona: Mientras más trabajo tengo/ canto con más alegría, / porque los mismos trabajos/ me sirven de compañía., y navega su imaginación entre el polvo y el barrizal, mientras las bestias hacen camino hacia los bebederos. “Y a medida que el verano se agiganta, la sabana, en silencio de aves que huyen, de animales nerviosos, ve pasar al llanero que a caballo o a pie, va arreando el rebaño hacia el charco que aún tiene agua va en auxilio de la res vieja y macilenta que se quedó atascada en el barro espeso y putrefacto de la laguna. Todo escasea, menos la sed y el trabajo”.

3.-

Todo el llano respira en este libro, desde el comienzo hasta el dudoso final porque el Llano es eterno, terriblemente interminable. El mismo libro es una sabana donde habitan los seres que se esconden, los que vuelan a ras del agua o vigilan desde lo más alto del cielo en procura de un reptil o roedor desprevenidos. El Llano, temperatura y sueño, sobresalto y polvo peregrino.

La tierra avisa de su bondad. El agro básico, el que salva la cotidiana existencia, mientras el ganado mastica largamente, macera la vegetación que se convierte en leche. Semovientes, lentos animales que cobran la proeza de verse sobre un caballo. Allá, a lo lejos, canta el jinete: El toro pita la vaca/ y el novillo se retira; / como el novillo era toro, / la vaca siempre lo mira. Y el ordeño, la vaquería, los asuntos de la mañana y la noche, el día colgado de la quesera mientras la luna asoma su barriga en el horizonte. Los pasos de la bestia avisan de la llegada del agotado llanero, quien retoza la voz mientras el astro rey escapa sobre la laguna: Los tres amores que tengo, / yo los voy a enumerar: / buena silla, buen caballo/ y una soga pa´enlazar.

Y así, hasta el último punto del Llano, el libro comenta el íntimo afecto y regocijo del autor: “Yo vengo de donde todo es lejanía y sin embargo todo queda ahí mismito. Allá, en pleno Cajón de Arauca, con la Cruz de Mayo hilvanando luceros en un cielo azul como ninguno, nací un jueves de Corpus Cristi”.

Un nombre; Manuel, alarga el cuento que nos relata el libro, Yo el llanero, declaración que recoge la biografía de la memoria, hecha espejo en el tiempo de Edgar Colmenares del Valle, quien confiesa que “más que nunca estoy orgulloso de ser llanero y de que ellos también lo sean porque lo que soy y lo que tengo, al Llano se lo debo”.


Fotografia tomada de http://www.uney.edu.ve/universidad/encuentro_cronistas_historiadores_yaracuy_nov_2008.htm

Bolívar, un mito de varias caras

Por: Sara Araújo Castro
El historiador francés Georges Lomné habla de los mitos que se tejen en torno a personajes como Simón Bolívar.


Georges Lomné, historiador francés
Foto: Kiko Kairuz

Además de conocerse a sí misma, ¿por qué a una nación le interesaría saber más, debatir y cuestionarse hechos políticos de hace doscientos años? Con esa pregunta partió el encuentro de historiadores el miércoles en Cartagena, para cerrar en el día de hoy con una mirada hacia el futuro.

Aunque respuestas hay tantas como historiadores, lo cierto es que más que obtener conclusiones estudiando el pasado de manera objetiva, sucede que se buscan en los hechos de entonces los mitos de la actualidad. De alguna manera, así lo explica el historiador Georges Lomné, quien habló con El Espectador.

En relación con su conferencia de este jueves, ¿por qué una sociedad compacta como la neogranadina se divide entre realistas y criollistas?

La idea romántica (acuñada por Humboldt) de que los criollos creían tener una esencia americana, es errónea. Ellos, incluso Nariño, Caldas o Camilo Torres, se pensaban españoles de ultramar y no americanos. Esta nueva identidad americana fue producto del shock que generaron los mensajes provenientes de la Regencia española en enero de 1810, cuando les dijeron: “Ustedes no son colonos en tierras foráneas, son españoles de América”. De ese desengaño brota la ambigüedad entre realistas y nacionalistas y también el mismo Memorial de Agravios.

Pero hoy es difícil entender que la motivación de la Independencia no fuera crear naciones americanas. Para nosotros es como una gran desilusión.

Sí había un deseo de autonomía, pero para hacer una patria dentro del Reino de España. Es que todavía en 1810 los descendientes de españoles quieren mucho al rey. Sólo en 1813 se empezaron a levantar. Pero durante la Junta todavía querían ser una patria dentro de un reino, como una especie de Commonwealth hispana.

Entonces la influencia de la Revolución Francesa en la Independencia es un mito?

¿Sabe quién le pasó a Nariño el libro de los Derechos del Hombre? El mismo virrey Ezpeleta, que había traído el libro de Francia. Nariño no pensaba traicionar al reino al hacer la traducción, pues para él eran principios abstractos, con un matiz bastante cristiano. Sólo cuando lo distribuyen en la plaza, un cura le dice a Nariño que debe tener cuidado porque esto podría ser mal interpretado. Entonces los recogen y queman. Pero hay otras evidencias de la influencia de la Revolución: los pasquines violentos en contra del régimen español que se pegaron por todo Bogotá en agosto de 1794. Cuando Ezpeleta hace la investigación criminal, le cuentan que Nariño tradujo los Derechos del Hombre, pero eso había sido casi un año antes. Además, hay rumores de complot antichapetón. Todos estos elementos y los impresos con documentos traducidos del francés prueban que había interés en lo que había sucedido en Francia. Sólo que los fiscales exageraban para justificar sus investigaciones, entonces los historiadores que se basan en la versión de los documentos de la investigación criminal le dan más énfasis a esto que lo que en realidad tuvo.

¿Del primer centenario a este han cambiado las verdades históricas?

Respondo con el aforismo de Benedetto Croce: “No hay historia si no es contemporánea”. Es decir, que cada período escoge sus paradigmas de interpretación. En 1910, la Independencia se conmemoró bajo el lema del centralismo bolivariano y del catolicismo y así lo quiso el presidente Reyes. En este bicentenario el lema es la diversidad cultural. El énfasis está en las regiones, se habla de “Las independencias”, otro paradigma. Hay que aprovechar el bicentenario no para conmemorar, sino para pensar la independencia. Me inquieta el aumento de imaginarios, de mitos nuevos que generan una gran conmemoración. Por ejemplo, es interesante pedir a los niños que lo pinten, refleja los imaginarios, pero en realidad añades capas de mito.

Que seguramente refleja deseos...

Sí, pero uno se aleja del verdadero desarrollo histórico.

¿Como se relaciona esto con la actualidad. Por ejemplo, el bolivarianismo de Hugo Chávez hace parte de esas nuevas capas de mito?

Este es todo un tema aparte. Chávez ha escogido uno de varios Bolívares, el de Angostura. Le conviene éste y no el de 1813 o el de 1829, que era dictador. Bolívar es un personaje proteico que cambió de posiciones. Cuando él dice que va a sentarse en la doctrina de Bolívar, es complejo porque no hay tal, pues Bolívar cambió de opinión sobre muchos temas. De joven era masón y terminó su vida como católico acérrimo, firmando un nuevo concordato con el Vaticano. Cambió de federalista a centralista. De jacobino terminó casi monárquico. O sea que la doctrina bolivariana no existe, a menos de que uno escoja un solo discurso, como el de Angostura, en donde habla del cuarto poder, el poder moral, etc.

O el momento que le acomode...

Lo que busca Chávez es tener instituciones con el espíritu que mencionábamos. Como dijo Montesquieu y también Simón Rodríguez, “no imitemos, inventemos; si no, erramos”. Así, mientras la Constitución de Cúcuta esta inspirada en las posiciones francesa y norteamericana, la Constitución boliviana del 26 trata de acercarse, pero se enfrenta a un problema ético pues plasma el ejercicio del poder vitalicio, que es lo que intenta hacer Chávez ahora. Entonces el suyo es el Bolívar de Angostura, pero está fascinado por el período de 1826 y quiere replicar ese gran proyecto continental, que fracasó porque Lima no aceptó. Sólo Bolivia y Quito fueron los aliados de Bolívar, en otras palabras, la de 1826 y 1827 era la misma configuración de hoy.

Si la larga duración puede explicar la geopolítica actual, en este caso es precisa: Perú y Colombia enfrentados a Venezuela, Bolivia y Ecuador. Bolívar dio su nombre a Bolivia porque era su país preferido; como era el más indígena, él creía que podría ser el crisol de una verdadera americanidad. Por eso deja a Sucre de presidente y a Simón Rodríguez de ministro de Educación y se va a Quito por razones sentimentales, una de sus provincias más queridas. El Bolivarismo de los indígenas bolivianos hoy es posible porque data de entonces. Por el contrario, en Ecuador el movimiento indígena pachacuti odia a Bolívar, como lo hicieron los indígenas de Quito. Y así como los limeños odiaban a Bolívar y las gestas de independencia, hoy no van a celebrar Bicentenario, para ellos fue un atropello.

Tomado de http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso168195-bolivar-un-mito-de-varias-caras

LA DILIGENTE ÉTICA Y LA VEHEMENTE E INESTABLE MORAL

Manfredo A. González P.


Sin duda alguna, cuando la escuchamos nombrar o nos topamos con ella en algún estante de multifacéticas publicaciones, nos da la impresión de estar ante cierto tipo de interruptor o moderador conductual. Incluso en muchas ocasiones notamos cómo es catapultada, con voz chillona e iracunda, a cualquier abusador manifiesto en medio de la cola del banco, en una convención de políticos o de una epiléptica reunión del consejo comunal. Y es que la ÉTICA y la MORAL, en nuestros turbulentos días, han sido convertidas en una suerte de objetos contundentes para ser llevadas en cajas de herramientas, prestas a cualquier momento de ofensiva o defensiva lingüística.
“¡Tu no tienes moral! ¡Tú no tienes ética!”. Es el dúo dinámico que sale a la palestra cuando se quiere sentenciar al contrario o disfrazarlo de cucaracha civilizada ante la opinión pública.
Es normal confundir a la ética con la moral, y viceversa, puesto que de alguna manera tomada por los cabellos, etimológicamente, se refieren a lo mismo. Pero un filósofo pelaría los ojos ante tal propuesta, puesto que la ética es una disciplina propia de la filosofía que estudia a la moral; lo que en lenguaje coloquial sería como decir, que la ética debe sus ojeras al trasnocho de tanto analizar el por qué la moral cambia impulsivamente de color, vestimenta y comportamiento. ¿Verdad que parecen una linda parejita?. Ambos tratan de comprenderse, pero aún así, cuando en ocasiones no parezcan coincidir en algo, no pueden vivir el uno sin el otro.
Tal propuesta nos permite dilucidar que el material del que está hecha la ética consiste de un conjunto de normas (políticas, religiosas, etc.), mientras que la moral es el grado en que los sujetos le “paran pelotas” a las normas que gobiernan al grupo social. Y dicho esto, volvemos al principio, puesto que superficialmente ambos términos parecen morochitos, sólo que uno es más activo y la otra pasiva, pero a “vuelo de pájaro” son igualitos. Esa es su esencia, la ética prefiere la teoría (o la biblioteca) y la moral le pela los dientes a la práctica (el club de intercambios).
Pero si le ponemos la lupa a la escurridiza moral nos daríamos cuenta de que está hecha de un cúmulo de valores gobernados por la conciencia propia, que a su vez ha sido moldeada por costumbres aprendidas o (creencias) heredadas, y de allí la razón del por qué no hay especimenes de moral idénticos. ¡Así es… metamos en este mismo saco a la ética!. Ambas no son universales sino más bien tan personalizadas como esos carrazos modificados a los que llamamos “tuning”.
Todo este revoltijo conceptual rige, de una manera dinámica (y a veces impredecible), la dirección que toma el autobús que llamamos “civilización”, creando escollos que se infiltran hasta los preceptos educacionales, dejando cierto halo de incertidumbre con respecto al destino del hombre. Y digo esto porque muchísimas veces hemos escuchado con denotada insistencia que “la moral y las buenas costumbres se han perdido”. Y esto nos obliga a pensar cuál sería entonces la estrategia a tomar para poder solventar la profunda crisis de valores que bombardea nuestra cotidianidad y, cuáles criterios deberían regir la solución a un sinnúmero de situaciones conflictivas?.
Pareciera que la respuesta se la dejamos a la “bola de cristal”, puesto que reporta menos esfuerzo despreocuparse por el comportamiento mundano, antes que ponerse a clasificar, detallar y etiquetar cada manifestación espontánea de las infinitas expresiones morales.
¡Y la cosa se pone peor si nos ponemos a analizar el impacto que la tecnología y la globalización irradia sobre la moral y la ética, tomando en cuenta el bombardeo de culturas que como virus tratan de fusionarse con otras culturas, hasta convertirlas en identidades completamente ajenas a sus humildes orígenes!.
Esto nos ayuda a contemplar un paisaje de constante cambio. Donde antes había una bodeguita de valores dispensados por un viejito de desgastada guayabera escupidor de chimó, ahora se erige un moderno edificio donde un desagradable barbudo promueve una manera “novedosa” de redimensionar los valores para enfrentar una artificiosa modernidad, aún cuando sabe que irremediablemente perderá su negocio ya que lo tiene hipotecado con un mafioso trajeado con un “Scutaro” que hace galas de modificar a su antojo los valores establecidos, lo que básicamente conlleva a la pérdidas de identidades de la “incauta” humanidad, quien ataviada con su balbuceante malinterpretación de “lo que es bueno y lo que es malo”, convierte su día a día en un calvario que abarrota, generosa y eficientemente, las páginas de sucesos de los (irremediablemente amarillistas) medios de comunicación.
Bueno; lo que realmente nos importa en esta ocasión, es que estemos conscientes de que el objeto de estudio de la ética, no es todo tipo de conducta en sí, sino sólo aquellas que son regidas por normas morales. Y es que la pregunta del certamen sería: ¿Qué es más difícil, entromparse con la ética por criticona, o revolcarse con la moral por abusadora?.

Estudiante de la Especialidad Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

jueves, 26 de noviembre de 2009

Crónica de un último adiós

José Obswaldo Pérez


Puesto que polvo eres y a ser polvo tornarás

Génesis 3.


Las aguas del río El Castrero, en San Juan de los Morros, Guárico, recibieron cálidamente y acompañadas de pétalos de rosas las cenizas de la profesora Irma Mendoza, en un gesto humano y sensible de sus familiares de dejar acá in memorian los polvos de quien en vida dedicó toda su querencia al Guárico; con ello se simbolizaba el último adiós y se cumplía un deseo que algún día ella había pronunciado.

Las exequias de la profesora Irma Mendoza, traídas por sus familiares de Caracas (especialmente por su hermana, la profesora Fanny Mendoza), fueron recibidas en la Biblioteca Pública Rómulo Gallegos; allí, un grupo de amigos, familiares, ex-alumnos, compañeros de trabajo y profesores, se trazó el destino de trasladarnos al Balneario El Castrero, para finalmente presenciar el acto de esparcimiento de sus cenizas en el río, y así compartir su último adiós.

-Irma, no se ha ido. Irma se hizo luz,- resumió en palabras tras palabras, uno de sus mejores amigos, el profesor Alexis Tosta. Sentencia que rompía aquellas imágenes, como ocurre siempre en nuestros íntimos momentos, cuando se presenta la pregunta acerca de la vida y la muerte. Tosta habló en nombre de los familiares y los amigos de Caracas.

Por su parte, el doctor Argenis Ranuarez- cronista municipal de San Juan de los Morros-, los hizo en nombres de sus amigos guariqueños, en nombre de la academia y de sus alumnos. “Del espíritu guerrero de Irma Marina Mendoza, queda y quedará, mientras cada uno de nosotros tenga un acto de fe; mientras uno de sus alumnos, de sus amigos, de sus compañeros de trabajo o de sus admiradores -entre de los cuales me encuentro- tengan vida, habrá Irma Marina Mendoza viva, viva en la presencia gratificante de la memoria”.

Su sobrino Miguel Pepe Mendoza fue el encargado de esparcir las cenizas de su tía Irma, en una cascada de agua cristalinas y sonoras a la una de la tarde, donde el viento suave abrazaba, cordial, los cuerpos de todos los que presenciamos el acto de desprendimiento, porque así nacemos y así morimos; socializamos, creamos lazos, amistades, tenemos familia, seres a quienes amamos más allá de la muerte, pero de quienes tarde o temprano hemos de desprendernos físicamente. Y volvía la reflexión íntima sobre la vida y la muerte entre quienes presenciamos ese acto de amor de la familia.

Ese mediodía, entre el agua de un río, el cielo y el sol, el suave viento llevaba las cenizas y el espíritu de nuestra querida amiga Irma; volaba y quizás algunos nos la imaginamos libre, ahí de pies junto a los otros, con el ruido de la cascada, y enfrente de una poza de aguas tranquilas. Las emociones iban, venían; mientras veíamos aquel pequeño salto recordábamos a Irma, sentíamos la mutua compañía al reconocer que en las cenizas regadas en el agua iba su espíritu y nos figurábamos su recuerdo, lo que de ella se nos queda en la memoria, cada quien con una parte de la Irma que conocimos.

El viento suave y el cielo, los rayos del sol apacible, fueron también compañía propicia para traer a nuestra imaginación los recuerdos que de ella teníamos, porque en el eterno tiempo que existe, los seres humanos tenemos el propio tiempo, el que nos toca vivir, para después quedar en el recuerdo, en la memoria de cada persona que nos conoció: los amigos, los familiares, los seres que nos amaron o que nos odiaron, cada uno de ellos se queda con un trozo de nuestra historia.

Quizás desde este día, la profesora Irma Mendoza amanece con el sol que se refleja en las aguas de El Castrero, o más allá en la vuelta de un riachuelo o las mismas aguas del río Guárico; o, en cualquiera partes de estas tierras anchas e inmensas, saludando a los hombres y mujeres que visitan este lugar y respiran su naturaleza, ese llano que, en los días de verano, es un horizonte infinito, pero en las tardes, cuando el horizonte y el sol se unen, se convierte en espejo de uno mismo; y ahí Irma tendrá un interlocutor incansable para seguir contando historias, que ya no estarán en las páginas de algún artículo o libro sino frente a nuestros ojos, cuando veamos el inmenso horizonte, porque las historias que leemos no son sólo las de la historiadora sino las que, al leer, nos leemos a nosotros mismos.

Fotografías: José Obswaldo Pérez

ARTICULOS SOBRE DOCENCIA UNIVERSITARIA

TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y ÉTICA DEL DOCENTE
Egli García*



La nada despreciable inversión de tiempo y esfuerzo que se está realizando dentro de las escuelas para lograr incorporar la tecnología informática al curriculum educativo es un fenómeno relativamente reciente y es posible que el esfuerzo realizado por incorporar esta tecnología a la formación escolar sea mayor que el que se haya hecho con ninguna otra innovación en el campo de la educación, pero el ordenador no es más que una herramienta en manos de estudiante y del profesor. Su eficacia depende por completo de las habilidades que tanto el estudiante como el profesor aporten al proceso de aprendizaje. Los constructivistas como Vigotsky insisten en que los educandos aprenden mejor y más rápido cuando participan activamente y tienen control de su propia educación.
Como es sabido para todo, desde principios del siglo XX más o menos, la lectura, la escritura y la aritmética han sido consideradas los ingredientes básicos de la educación para la alfabetización en primaria. Así, sigue siendo en muchas escuelas del mundo. La inmensa mayoría de los niños al nacer tienen los prerrequisitos intelectuales necesarios para alfabetizarse, es decir, la capacidad para leer, escribir y manejar los suficientes conocimientos matemáticos como para ser capaces de enfrentarse a las exigencias del mundo moderno.
Los profesores deben estar conscientes de la función que cumplen al preparar estudiantes para una sociedad informatizada, por ello no deben limitarse a enseñar simplemente lo que aprendimos en la universidad ni obviar la necesidad de los estudiantes quienes, cada vez deben enfrentarse a los males presentes en una sociedad informatizada, ya que tenemos un código de ético como, procurar que el individuo reconozca y se atenga al conjunto de normas y conductas que cohesionan a la sociedad a la que pertenece.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)


EL ACTO EDUCATIVO

Mileydy Salazar*



El acto educativo es el centro de la evolución humana, comienza en el vientre de la madre y termina con el último suspiro de una vida. La ley debe protegerlo, favorecerlo y por ello, ser creada para satisfacer sus necesidades.
Hacer lo contrario, pretender adaptar el acto educativo a una ley, cualquiera que esta sea, es encerrarlo en una caja hermética, oscura y sin posibilidades de movimiento... es condenarlo a morir de asfixia, y con ello, condenar a muerte a la sociedad que así proceda.
Las leyes deben estar al servicio del hombre, no los hombres al servicio de las leyes. Lo contrario, es una excusa muy antigua, usada por aquellos que han pretendido usurpar el gobierno de las sociedades y oprimir a sus semejantes. Aceptar estas perversidades, es condenar a nuestros hijos a una vida triste y oscura.
La rebelión contra la violación de los Derechos Naturales del Hombre, es un acto al que obliga la vida y una necesidad inalienable…
…Dada su importancia, esta afirmación debería estar acuñada en el primer artículo de cualquier Constitución, de cualquier Ley y de cualquier Reglamento que pretenda dirigir y EDUCAR al ser humano.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)


ÉTICA, EDUCACIÓN Y COMUNIDAD
CARMEN TERESA TERAN*



La ética y la educación son componentes primordiales en toda sociedad, y esto se debe a que la verdadera educación le permite al ser humano sentirse miembro de comunidades familiares, religiosas, culturales, etc. Además de ser miembros de una familia, de una cultura, de una confesión religiosa, nacemos en una sociedad y pertenecemos a una comunidad determinada en la que tenemos la categoría de ciudadanos y donde la ética jugará un papel muy importante, es por ello que se puede decir que la educación en valores no puede limitarse a la construcción de la personalidad moral individual, sino que debe interesarse al mismo tiempo por formar ciudadanos.
Es por esta causa que es necesario “Relacionar la educación, la ética y la comunidad” no solamente en el sistema de enseñanza, sino que cada sociedad forma una idea la cual consiste en la riqueza del hombre. Al respecto la educación en ética adopta, patrones que atrapan la sociedad en su conjunto, es decir, en lo pedagógico, psicológico, ideológico y lo sociocultural, reflejando en el contexto sociocultural la educación en la comunidad y más específico en la familia. Por tal razón dentro de los términos ética, educación y comunidad estan inmersos una serie de valores enfocados a garantizar un modo de vida digno, en función del enriquecimiento de la vida espiritual del hombre y la clave en formación integral de los profesionales, es la interacción entre las universidades y las comunidades, es abordar al ser humano como base principal del mundo donde todo profesional sea reflexivo y capaz de comprender y asimilar la nueva visión del mundo.
Cabe destacar que el profesional que exige la sociedad es un profesional de compromiso social, ya que la educación universitaria debe contextualizarse como un lugar donde se cultiva y se desarrolla el conocimiento, el saber y la sabiduría siendo éste un espacio directo para gestar el cambio, tratando de relacionar la formación con las necesidades del país.
Es por ello que enfrentar la vida con altura humana permitirá ser justos a la medida del tiempo.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)


EL PAPEL DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

NORBERTO OCHOA*



El Ingeniero Industrial es un profesional que en cualquier organización, tanto pública como privada, persigue la optimización de los procesos. Como profesional interiorizamos una permanente actitud de mejorar y a su vez el promover esta cualidad entre las demás personas, sabiendo que la diferencia en una organización exitosa de otra es el entusiasmo, creatividad y compromiso de quienes allí laboran.
La Ingeniería Industrial es sinónimo de perfectibilidad y en ese sentido, procura permanentemente mejorar y optimizar sistemas, subsistemas, componentes y sus relaciones, procesos, operaciones, actividades y tareas; así como instalaciones, equipos y materiales; movimientos, tiempos y procedimientos. La búsqueda de la productividad permanente es el objetivo que persigue el Ingeniero Industrial.
El cuerpo humano es un sistema constituido por órganos que juntos conforman una compleja y perfecta máquina, su buen funcionamiento puede ser monitoreado por diversos indicadores como lo son: la presión arterial, la hemoglobina, el nivel de colesterol, entre otros; permitiendo tomar acciones en nuestra forma de alimentarnos y de cuidarnos basándonos en los resultados de los mencionados valores. De la misma manera el sistema educativo universitario siendo un sistema complejo puede ser monitoreado constantemente en cuanto al Rendimiento Estudiantil, al Nivel de Deserción e inclusive en cuanto al tiempo medio que permanecen los estudiantes universitarios dentro del sistema educativo.
Monitorear los indicadores adecuados en la educación puede ser el camino para la mejora continua del mismo, ya que aportará la información necesaria para la adecuada y pertinente toma de decisiones y, con un alto compromiso de sus autoridades y profesores pueden aplicar los cambios necesarios para mejorar valores indeseados en los indicadores en pro del beneficio de la población estudiantil.
Por otro lado, en la empresa el Ingeniero Industrial estudia la manera de alcanzar lo que se conoce como “Manufactura de clase Mundial” en donde se busca alcanzar un grado tal de optimización de todos los procesos de manera de lograr “Cero Defectos” en sus productos, “Cero Inventarios” de productos terminados y de materia prima, “Cero Fallas” en las máquinas. Todo esto redunda en eliminar los desperdicios de materiales, de espacio y de tiempo en las empresas reduciendo los costos, aumentando la capacidad de atender los requerimientos de los clientes y en términos generales mejora la rentabilidad de la empresa.
En la educación comparativamente la meta deber ser “Cero Aplazados” con lo que se puede reducir el tiempo de permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, reducir los niveles de deserción, aumentar la capacidad de oferta de estudios de educación superior para los jóvenes entre otros.
Otra meta a alcanzar, es la mejora continua de la calidad de la educación pudiéndose medir mediante diversos indicadores como pueden ser el rendimiento estudiantil, el nivel de deserción ó incluso medir por ejemplo, el número de proyectos sociales o generadores de valor agregado para la sociedad que sean de iniciativa de los mismos estudiantes.
Así mismo, no se debe olvidar la pertinencia de la educación impartida en las universidades, la misma debe contar con los mecanismos de diagnostico de la situación actual de la región y del país, como información base para la actualización de los currículos y de los métodos de enseñanza; se deben firmar acuerdos con la empresa privada y organismos del estado para la inserción de los estudiantes al campo laboral formados según sus requerimientos.
Además, la educación debe estimular el desarrollo de proyectos de creación de nuevas fuentes de empleo, a través de programas que brinden apoyo técnico a los estudiantes que se inclinen por dicha alternativa y que pueda desarrollarse desde los inicios de su educación universitaria y culmine con la puesta en práctica de dicho proyecto.
En fin hay un sin número de alternativas que pueden aplicarse en la educación con la finalidad de mejorar la eficiencia de la misma, es necesario romper con los paradigmas fuertemente arraizados en función de lograr a largo plazo un futuro mejor para nuestro país.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)


La libertad y la ética



Leyda C. Torres T.*




Desde un punto de vista ético la libertad humana se puede definir como la "autodeterminación axiológica." Esto significa que una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado.
Uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona es su proceso de liberación. La libertad puede aumentar o disminuir a lo largo de la vida. Los primeros factores que limitan la libertad del hombre son los condicionamientos, el Súper Yo, las manipulaciones ajenas, las emociones sofocantes y las ataduras de una filosofía pesimista.
El tipo de libertad del que estamos hablando es la libertad interior, ésta se rige por valores captados, también es llamada libertad axiológica una vez que se asimilan los valores. El hombre elige realizar algún valor o rechazarlo. La libertad no existe cuando una persona es ciega para los valores. Actuar libremente significa inclinarse, adoptar y realizar un valor, o rechazarlo. Cuando no existe uno o varios valores en la mente del individuo, su conducta va a estar orientada, no por valores, sino por instintos, reflejos, condicionamientos, hábitos, inclinaciones surgidas del inconsciente, presiones externas, etc. La percepción de los valores es indispensable para que exista un acto libre. Existen dos modos de percibir lo valores:
En forma conceptual: Es la que se logra por medio de explicaciones teóricas o descripciones más o menos distantes del objeto valioso.
En forma intuitiva: Es la que se logra por medio de una vivencia en la cual se capta, se aprecia y se adopta ese valor como tal dentro del mundo personal del sujeto cognoscente.
Para que la libertad axiológica se pueda dar debe existir la posibilidad de un conocimiento holístico o intuitivo de uno o varios valores. Sin este tipo de conocimiento, muy diferente al conocimiento conceptual, no es posible que se dé la libertad que nos lleva al valor moral. En otras palabras: para elegir un valor primero hay que conocerlo y apreciarlo en cuanto a tal.
Para un manejo sencillo de las clasificaciones de la libertad, esta se ha divido en dos muy sencillas:
Libertad–de: Significa libertad de obstáculos, de vínculos o de restricciones, sean estos de orden físico o de orden moral.
Libertad–para: Significa libertad para alcanzar un objetivo o para realizar un valor o para llegar a una meta, es de tipo interna y reside en la voluntad.
Esta corriente fueron: Leibniz, Spinoza, Freud y Skinner, cada uno con su tesis sobre el comportamiento del hombre.
Dios crea a los hombres y los crea libres. Esto quiere decir que se determina libremente a obrar, aunque han sido determinados por Dios a existir. Dios quiere que los hombres sean libres, y permite que puedan pecar, por que es mejor esa libertad que la falta de ella. El pecado aparece, pues, como un mal posible que condiciona un bien superior: a saber, la libertad humana.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

VALORES HUMANOS PARA VIVIR EN LA EDUCACIÓN

Lcda. Jeannee Báez*


¿Nos preguntamos que son los valores humanos? Y nos respondemos que existen dos puntos de vista que defiende la existencia de los valores por si mismos, independientemente de todo e independientemente de que el hombre los perciba o no. Por otro lado, está la teoría que sostiene, que los valores son producto de la capacidad intelectual del hombre.
El sujeto valora las cosas que le rodean en función de sus circunstancias. Un par de zapato adquiere mayor valor para una persona que se la ha pasado descalza parte de su vida que para una que se ha saciado de tenerlos toda su vida. Nuestros valores siempre están influidos por nuestras motivaciones y necesidades que tengas en el momento indicado y presente de nuestras vidas. Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas.
Educar al hombre en los valores humanos es educarlo para que se oriente en el valor real de las cosas. La declaración universal sobre los derechos humanos de la ONU recoge el común sentir de los hombres que reconocen los valores que dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.
Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, dinero, estado, ideología...
Y si el "mundo de los valores" puede servir de guía para la humanidad en sus aspiraciones de paz y fraternidad, deben servir también de guía al individuo en sus deseos de autorrealización y perfeccionamiento, que lo ayuden en la autorrealización de un ser humano completo, tanto en su capacidad de pensar e intelectual.
Algunos proverbios Ghaneses:
No es necio el niño que hace preguntas.
Que lo que no puedes hacer no te impida hacer lo que sí puedes.
La ruina de una nación comienza en los hogares de su pueblo.
No sigas el camino. Ve a donde no hay camino para dejar un rastro.
Lo que cuenta es el ser humano. Llamo al oro; no responde. Llamo a la tela; no responde. Lo que cuenta es el ser humano.
Una familia es como un bosque, cuando estás fuera parece tupido, pero cuando te adentras adviertes que cada árbol tiene su sitio.
No hay medicina que cure el odio.
Nadie comprueba la profundidad de un río con ambos pies.
Necio es aquel cuyas ovejas se escapan dos veces.

*Especialidad Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)
Asignatura: Educación y Ética, Comunitaria

Imagen tomada de http://huertovictoria.wordpress.com/2009/07/29/dia-de-los-valores-humanos/

TÉCNICAS DE AUTOCONTROL EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LA UNERG

Lcda. Jeannee Báez*



Las técnicas de autocontrol en los profesionales de en enfermería son:
1. Técnicas de control estimular: Se planifica el contexto estimular en el que tiene lugar la respuestas controlada de manera que su probabilidad sea alterada. La intervención se realiza antes de que la conducta tenga lugar, manipulando los estímulos discriminativos que la controlan.
2. Técnicas de programación conductual: La intervención se realiza a posteriori, manipulando las consecuencias de la respuesta una vez que ésta ha tenido lugar.
Pero, es necesario motivar al sujeto para el cambio, haciéndolo parecer como positivo y accesible a sus posibilidades, mediante la estructuración del proceso de entrenamiento y la clarificación de las metas.
Técnicas encaminadas a conseguir éstos objetivos:
1. Autoobservación: Es imprescindible que el sujeto aprenda a detectar su conducta problemática antes de intentar modificarla. La primera tarea del terapeuta será hacer ver al estudiante la importancia de tener un registro preciso acerca de sus conductas problema y enseñarle a operativizarlas (expresiones claras y concretas, susceptibles de observación y cuantificación). Los métodos usados en la autoobservación, varían en función de las características de la respuesta en la que estemos interesados y de la naturaleza de la misma. La autoobservación está sujeta a un proceso de aprendizaje, por tanto, progresará cualitativa y cuantitativamente a lo largo de la aplicación del programa de autocontrol. La autoobservación proporciona feedback inmediato. Por tanto, la autoobservación tiene un doble objetivo: a) Motivar al estudiante o alumnado, al implicarle activamente en el programa y percibir los efectos positivos que la técnica tiene sobre su conducta. b) Posibilitar que el estudiante o alumnado aprenda a detectar qué condiciones propician su conducta problema.
2. Contratos conductuales: Sirven para formalizar el programa de intervención de manera que el sujeto sepa qué hacer en cada momento y qué contingencias ha de administrarse.
3. Programación de tareas intercesiones: La finalidad: a) Fomentar la participación del estudiante, haciendo que se integre de manera activa en el programa de cambio. b) Ofrecer al estudiante la posibilidad de ensayar todo lo aprendido con el terapeuta, y darse cuenta de las dificultades que encuentra en su puesta en marcha, para su posterior discusión en la consulta. Estas tareas son también una manera de obtener información acerca de las posibles áreas conflictivas en la vida del sujeto. La asignación de tareas, en los programas de autocontrol, alcanza un papel central, por hacer que el estudiante asuma su responsabilidad en el cambio.. Los ejercicios asignados deben estar adaptados a las posibilidades del individuo (al principio deben ser sencillos, permitiendo un logro rápido de objetivos).
El autocontrol... No se puede poseer mayor gobierno, ni menor, que el de uno mismo. Leonardo da Vinci.
La falta de paciencia y autocontrol, sólo te creará problemas; Sé listo." Esteves R.

*Postgrado: Docencia Universitaria. (UNERG, Venezuela)/ Asignatura: Seminario I/ Profesor: Dr. Freddy Contreras.

Imagen tomada de http://ucienf.blogspot.com/2009_03_01_archive.html

viernes, 20 de noviembre de 2009

EL VENEZOLANO Y SUS COSAS…

MARIA CAROLINA MARIN*


Entre amigos es común que te envíen un correo electrónico, titulado el venezolano y sus cosas; si recibimos un mensaje de estos, comenzamos a leer y a reír porque nos identificamos con el mismo. Últimamente he visto como el venezolano se ha creado necesidades originadas por la moda. Y allí surge una nueva tradición (por así decirle), resulta que ahora venezolano que no cargue un blackberry anda en otro planeta, esto es entre los jóvenes y adultos jóvenes.

Y resulta gracioso ver como niños de liceo, poseen un teléfono que tiene funciones como las de una computadora portátil al alcance de la mano; revisando en internet leí en una página (no recuerdo la dirección) que este tipo de teléfono, así como la nueva generación de nokia y otros tantos de estos equipos de alta tecnología, que son empleados por los ejecutivos de países del primer mundo para hacer envió de documentos importantes y urgentes, sin necesidad de encender la laptop, de igual modo esos equipos telefónicos tienen funciones de organizadores personales y otras tantas que no son aprovechadas por los nuevos usuarios.

Ahora bien, retomo el caso de los venezolanos somos un caso único, pues las modas nos hacen sentir necesidades inexistentes y damos como quien dice, un ojo de la cara por adquirir el objeto de novedad. Cuando vemos a nuestros jóvenes paisanos con un equipo de estos y le preguntamos si conoce acerca de todas las funciones del mismo lo común que dicen es que solo lo emplean para entrar a Messenger y al facebook a ver los últimos chismes que publiquen sus amigos. Así pues, agregaremos al mensaje titulado los venezolanos y sus cosas; esta última gracia que causara risas entre nuestros amigos al leer el correo electrónico.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://in-utilisimas.blogspot.com/

Educación, Ética y Comunidades

Maryorie Pacheco*



La educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo sostenible de un país, visto este último no sólo como el desarrollo socio-económico, sino como la mejora social y el bien común, que requiere de un cambio colectivo donde la educación es factor determinante; la misión de las instituciones educativas debe estar enfocada al logro de una integración con las comunidades, donde cada persona conozca e internalice las normas éticas y las pautas sociales de convivencia que enmarcan a la comunidad. A partir de las carencias educativas, familiares y sociales, surge la necesidad de poner en práctica estrategias innovadoras que nivelen los pilares esenciales de la vida humana, la escuela y comunidad, en el acontecer de cada realidad con la finalidad de obtener respuestas enfocadas al mejoramiento del proceso educativo.

El profesional de la docencia debe tener muy presente principios éticos, que dentro de sus competencias le colaboren en la toma de decisiones ante situaciones a las que se enfrenta y le permita proyectarlos a los alumnos, por medio de sus orientaciones; es primordial que dentro de la formación didáctica del docente, esté inmerso el rol social consustanciado con su comunidad y con las exigencias de un nuevo país.

En esto últimos tiempos se habla mucho de inmersión social e integración de las instituciones educativas con la comunidad y dentro de las soluciones a estas problemáticas, están las que puede aportar el docente al momento de guiar al educando, de manera ética y con parcialidad, yendo más allá de los paradigmas políticos que se respiran en el acontecer diario y puntualizando en las verdaderas pertinencias del proceso de enseñanza-aprendizaje con miras a la integración de los educandos con su entorno social. De esta forma, se genera un compromiso de cada persona con la sociedad y el país, colaborando con el desarrollo que se desea para alcanzar el bienestar común.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://educacion2.com/noticias/

Ética en la educación universitaria en beneficio de la comunidad

Milagros Luis*


La educación Universitaria esta en un proceso de transformación que la obliga a estar a la par de las nuevas realidades sociales que tiene nuestro país. Existen dos exigencias fundamentales en la educación universitaria: Una relacionada con los conocimientos que deben ser creados, recreados, mantenidos, acumulados y transmitidos de generación en generación; otra, quizás la más importante la referida a todas esas actividades educacionales que aplica el docente dentro del proceso enseñanza aprendizaje.

El desempeño ético del docente universitario determina la práctica pedagógica, la praxis educativa y la transformación universitaria. La ética docente depende de la formación personal y profesional, que debe verse reflejada en su actuación dentro y fuera de la universidad, donde la practica pedagógica tenga como centro a la ética y la aplicación de estrategias innovadoras que le permitan al estudiante un aprendizaje que valla más allá de la simple adquisición de conocimiento si no que trascienda del quehacer educativo.

En teoría la transformación universitaria, busca humanizar la educación, donde se deje de ver al hombre como un simple producto que tienen que prepararlo para el campo laboral, por el contrario se pretende formar a ser pensante, crítico, analítico, reflexivo y espiritual que puedan convivir con la pluralidad cultural de su entorno social dentro de un clima de respeto y tolerancia.

En la práctica la realidad es otra, seguimos encasillados en métodos tradicionales, con una notable resistencia al cambio por parte del docente que se niega a cumplir con el perfil determinado con las condiciones actuales, que tome en cuenta las características biopsicosocial de los estudiantes, para que pueda ser un mediador, entre el conocimiento y el aprendizaje significativo de éstos. Además se resiste prestar ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, que establezca como meta la autonomía y la autodirección del estudiante, porque esto le exige una mayor preparación al docente, la cual no esta dispuesto hacer porque le genera más trabajo.

La educación Universitaria esta en un proceso de transformación pero para que se de un cambio, el docente tiene que comprometerse con esta causa y enseñar por medio del ejemplo, donde exista una correspondencia entre lo que dice y lo que hace.

Para que esta transformación se termine de dar se tiene que aplicar ideas novedosas centrada en la ética, en los valores y descartar las formulas remédiales utilizadas en el pasado, ya que el contexto educativo es diferente, este cambio debe hacerse de abajo hacia arriba, desde las masas estudiantiles, hasta las máximas autoridades universitarias para que permanezcan y puedan dar respuestas a una sociedad que pide a grito un cambio positivo que se vea reflejado en una mejor calidad de vida.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://www.tecnologicocomfenalcovirtual.edu.co/tecnovirtual/index.php?q=node/7

DISEÑO DE PÁGINA WEB PARA DOCENCIA

Hazel Cortez*


El diseño de una pagina web para la docencia, hace referencia a: desarrollar, crear o producir un elemento o herramienta de comunicación, que permita alimentar la interacción profesor-alumno.

En este sentido, para la elaboración de la misma se debe tomar en cuenta: un buen diseño, rico en contenido, basada en una finalidad, elementos interactivos (multimedia), sin perder nunca el objetivo de ser utilizado como recurso educativo.

De esta manera el alumno seleccionará lo que desea aprender y en que momento, pues el acceso no tiene horario, así mismo, el profesor puesde sugerir referencias bibliográficas para un estudio mas minucioso del tema; realizar intercambios de información o documentos y a su vez puede ser accesible el desempeño del facilitador mediante el curriculum vitae.

Las ventajas son muchas, no requiere ser un gran diseñador si se tiene un poco de creatividad. Sólo necesita tiempo para su actualización, conocimientos previos para saber utilizarla y en algunos casos la conexión en los hogares para el alumnado.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://www.cletu.com/optimitzacio.php/galeria2-cas/diseno-web

Educación, ética y moral

Mirda Taidée González Rojas*


Evidentemente todo acto educativo que requiera, por supuesto, una transformación de la colectividad y la ciudadanía en instrucción, encierra un comportamiento ético, toda educación es ética y toda educación es un acto político, no solo por el ejercicio formativo en sí mismo, sino por sus consecuencias.

El propósito fundamental de toda educación es preparar a los individuos para el mundo de la vida. Ello implica abarcar dos dimensiones de acción o de comportamiento: el mundo de la vida desde el cuidado y la atención de uno mismo, y el mundo de la vida desde el cuidado y la atención a los demás o lo que genéricamente llamamos, desde la antigua Grecia : el cuidado de la ciudad.

No obstante, la subjetividad en consecuencia se abre a las dos dimensiones, antes señaladas, la subjetividad individual o el autoconocimiento y la autoestima personal y la subjetividad colectiva o el autoconocimiento y la autoestima, como parte de un todo, desde los diferentes niveles de la interacción social.

Toda educación significa para el educador como para el educando la recepción o transmisión de un saber social previamente existente, que más allá de su especificidad técnica o de su utilidad práctica, viene cargado de un sentido contextual. Todo saber responde a representaciones colectivas que, en mayor o menor grado, incorporan pulsiones valorativas sobre el mundo objetivo y subjetivo. Por ello, para el educando, todo acto educativo implica una relación de universal heteronomía. Es un ejercicio de socialización en el que nos incorporamos al torrente de un mundo ya existente, cargado de contenidos, de jerarquías, de escalas valorativas y de evidentes y apreciables núcleos morales, normativos, unas veces represivos, otras, permisivos.

La actividad educativa no es solo un acto unilateral de transmisión o de incorporación pasiva de saberes y conocimientos. La educación es también un proceso mediante el cual el propio sujeto crea y recrea los sentidos del conocimiento. Si esto acontece con los conocimientos de las llamadas ciencias naturales y exactas, donde es posible una mayor formalización de los métodos y los objetos de conocimiento, mayor es el juego de reinterpretación y si se quiere de libertad en relación con saberes que condensan representaciones sociales, tradiciones culturales, referencias éticas, morales y normativas, donde el estatuto de legalidad científica y objetiva es de suyo más problemático y falible , puesto que cae en el campo de la comprensión de los sentidos.

Más que el carácter específico que hemos señalado al conocimiento social y a la autorepresentación del mundo moral que elaboran los grupos humanos, el conocimiento de un sentido ético y moral del mundo pasa, en mayor o menor medida, por un grado de apropiación, validación, adecuación, rechazo y construcción heterodoxa de sentidos propios y personales del comportamiento moral y ético: de alguna manera pactamos con las creencias de nuestros mayores.

Si la educación ética y moral prepara para la vida, es necesario reconocer que el arte de la vida escapa a cualquier ingenua pretensión de ser enseñado como por ejemplo, se enseña a hablar, a caminar, o, a sumar o restar.

En la esfera más trascendental de nuestra propia constitución y autoformación como especie por fortuna no hay certezas, ni recetas salvadoras. No existe una única vía para la formación del sujeto moral, ni tampoco una senda segura para el logro de la felicidad tanto individual como colectiva. Por fortuna, lo que existe ante nosotros es un campo de múltiples posibilidades que nos emplaza a ser creativos, a afrontar las incertidumbres con todo lo problemático que puedan ellas tener y a reconocer el límite de nuestras posibilidades.

La educación ética y moral debe ser colocada en su sitio. No se le pueden pedir milagros o que salte por encima de su propia sombra. Se le debe pedir que afronte el problema de ser y estar en el mundo, que no eluda responsabilidades, que se fije metas y objetivos, pero que sobre todo, reconozca el carácter humano, demasiado humano que la comporta.

La educación ética y moral desde luego no es responsabilidad exclusiva ni de los maestros, de alguna área curricular específica, ni del resto de la escuela, de la familia. Sin embargo, la educación moral debe tener claramente definido el lugar que ocupa en el seno de las prácticas formativas y educativas de la sociedad. La educación en valores éticos y morales atañe directamente tanto a la educación formal, como a la informal y a lo no formal.

En relación con la educación formal, la formación en valores éticos y morales, de suyo debe ocupar un lugar central en el mundo de la escuela. No obstante, por su naturaleza, en la medida que se ocupa de los comportamientos de la vida, ella no se debe limitar a un simple lugar en el currículo.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://profesorhidalgo.blogspot.com/2008/01/etca-y-educacion.html