Obituarios de un no-país — video a Alejandro Aguilar

domingo, 17 de julio de 2016

MEMORIAS DE ITALIA (I, II y III)

Edgardo Malaspina


I

   De Mamavira, nuestra abuela salernitana, conservo vagos recuerdos .La vi un  par de veces en Santa María de Ipire. Era muy blanca, tenía los ojos azules y hablaba una mezcla de español con italiano.
 En nuestra casa de Las Mercedes del Llano, encontré un libro grueso de cocina italiana. No sé si estaba allí desde los tiempos cuando vivió en ella Mamavira o lo trajo luego la tía Carolina al venir a vivir con nosotros. Lo cierto es que yo sólo contemplaba en ese libro, sin  tapas y con sus hojas desencajadas, unas patas de rana. Las miraba y pensaba con asco que alguien pudiera preparar y comer semejante plato. En mis divagaciones infantiles, que no llegaban hasta los más variados gustos gastronómicos de otros pueblos, concluí que el consumo de anfibios por aquellas lejanas tierras de la abuela se debía a la escasez de carne de res, la cual en nuestra casa sobraba, pues siendo Alfonso, nuestro padre, carnicero, la teníamos en el desayuno, el almuerzo y en la cena. Más tarde, cuando estudié fisiología, supe que la preferencia culinaria (por esos batracios y sus ancas)  de los italianos permitió a Luis Galvani descubrir la naturaleza eléctrica del impulso nervioso. Habló al principio de electricidad animal. Volta lo refutó, y estas discusiones científicas permitieron la creación  de la pila eléctrica. Inventos, entre muchos otros en el campo de la medicina, como la electrocardiografía están relacionados con el  descubrimiento galvánico.
 Y a propósito de comida y medicina, fue el estudio de la digestión de los alimentos en las esponjas y en las estrellas de mar lo que llevó al científico ruso Elias Mechnikov a descubrir la fagocitosis cuando descansaba en el puerto siciliano de Mesina: introdujo una espina en el cuerpo trasparente de una estrellamar y observó como la rodeaban células , de manera igual como una astilla en un dedo de una persona que no ha tenido tiempo de sacársela es rodeada de pus. Había nacido la teoría celular de la inmunidad, complementada luego por la humoral de Paul  Ehrlich. Para seguir esa línea en materia de nutrición, Mechnikov , fue el primero el  estudiar el yogurt y sus propiedades y concluyó que su consumo es bueno para frenar el proceso de envejecimiento, luego de lo cual todo el mundo ingiere yogurt para mantenerse saludable.

II

Me enteré de la existencia de Roma en la escuela  con la maestra Dalila, como cualquier estudiante venezolano de las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, cuando la Historia se estudiaba apenas se aprendía a leer .En nuestra memoria quedaron para siempre la loba, Rómulo y Remo, la  Monarquía, La República ,el  Imperio, Julio César, Marco Antonio, Cleopatra, y otro montón de nombres que vienen y se van; y hasta la palabra “pírrico”, cuyo significado aprendí entonces.

III

 Entramos a Roma . Hay muchos semáforos y pocos ruidos de bocinas de los automóviles. A un costado, el río Tíber. En el año 291 a.C , una epidemia azotó la ciudad. La serpiente de Esculapio, dios de la medicina, la salvó. Desde entonces en la Isla Tiberina se construyo un templo en su honor, un recinto sagrado para recordar la curación milagrosa. Los enfermos acudían en peregrinación en busca de la salud perdida. Hoy, en lugar del templo hay  un hospital administrado por El Vaticano. Paganismo y cristianismo juntos.
 Ya estamos en el hotel Aran Park. Está un poco retirado del centro de la ciudad. En los corredores y en el cuarto hay muchas pinturas en claroscuro, sepia o gris , que ilustran  la historia de Roma. Servio Tulio, Publio Cornelio ,Tiberio Graco, Virgilio, Augusto, el Coliseo, una Guerra Púnica, y muchos otros personajes, acontecimientos y ruinas de edificios  están en marcos de madera teñidos con un barniz  plateado de falsa venerable antigüedad.
 Hacemos un recorrido por la ciudad. Construcciones modernas se alternan con las propias del pasado glorioso romano. El Panteón con la tumba de Rafael , el Mausoleo  de Adriano, ahora Castillo de Sant Ángelo, otrora fortaleza de papas y cuyo nombre recuerda la peste que el 590 azotó a Roma. El papa Gregorio I vio al Arcángel de San Miguel con su espada sobre el castillo, señal de que la epidemia había sido vencida.
  En la Fontana de Trevi no cabe un alma más. Todos quieren lanzar una moneda hacia donde  están las estatuas de Neptuno , la Abundancia, la Fertilidad y la Salubridad(Salus: hija de Esculapio. Es la misma Higea de los griegos).Hay que hacerlo de espaldas y con la mano derecha por sobre el hombro izquierdo. El lanzamiento de una moneda asegura el regreso a Roma; dos, un nuevo romance; y tres, matrimonio o divorcio. En plena revolución técnico-científica el hombre sigue profesando el pensamiento mágico que nos legó la prehistoria.

Regresamos. Es casi medianoche y la gente pasea bajo una luna grande. Recorremos  la Vía Ostiense por el sitio donde supuestamente  fue decapitado San Pablo. Según la leyenda la abadía Tre Fontana recuerda que su cabeza rebotó tres veces y originó tres fuentes. En el hotel  Natalia y yo celebramos con vino y trufas.

domingo, 3 de julio de 2016

Plantas Medicinales: Aporte Bibliográfico

Arturo Álvarez D´ Armas

Las carencias sanitarias y educativas en nuestro medio han arraigado creencias medicinales que aún cuando puedan tener una base científica, lo mágico y religioso destacan en su práctica, así vemos como recetan y curan infinidades de dolencias con remedios caseros muy sencillos que solo un conocimiento profundo de la naturaleza justifica la necesidad de aplicarlos.
En el continente africano se viene trabajando desde hace muchos añosla llamada medicina popular cuya base son las plantas medicinales.
El presente trabajo bibliográfico se ha realizado con el fin de proporcionar una ayuda a los investigadores y estudiosos de las plantas medicinales.
ALBORNOZ M., Américo. Productos naturales: estudio de las sustancias y drogas extraídas de las plantas. Prólogo: Marcial Granier-Doyeux. Caracas: Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela, 1980. 616 p.
ÁLVAREZ D´ ARMAS, Arturo. Medicina Tradicional y Plantas Medicinales: África y Afroamérica. Ocumare del Tuy: Ediciones Cumbe y Tambor, 1990. 16 p.
ARMAS ALFONZO, Alfredo. Yerbas. A manera de introducción: Francisco Tamayo. Caracas: Ediciones Corpoven, 1983. 133 p.
BATH, Keshava. Herbolario tropical. /Presentación/ Diego R. Silva. Cumaná: Industria Gráfica Oriental, 1981. 153 p.
BAUDI O., J. C. Plantas medicinales existentes en Venezuela y Latinoamérica. Caracas: Editorial América, 1987. 260 p.
CABRERA, Lydia. El Monte (Igbo-Finda; Ewe Orisha. Vititi Nfinda). (Nota sobre las religiones, la magia, las supersticiones y folklore de los negros criollos y el pueblo de Cuba). Cuarta edición. Miami: Ediciones Universal, 1975. 564 p.
CAMARGO, Maria Thereza Lemos de Arruda. Plantas medicinais e de rituais afro-brasileiros. I. Sao Paulo: ALMED, 1988. 97 p.
CHIRINOS, Diego Nicolás. El Anamú serrano: legítimo mapurite. Naguanagua, Estado Carabobo: Ediciones de “La Voz de San Luis”, 1983. 47 p.
CHIRINOS, Diego Nicolás. El milagro de los vegetales (200 casos curados de Cáncer y Leucemia). Segunda edición. Prólogo: Dr. Marino Colina. Preámbulo: Dr. Secundino Urbina. Presentación: Dr. Wilfredo Perfetti C. Valencia: Alfa Impresores, 1988. 107 p.
CHIOSSONE VILLAMIZAR, Carlos. Flora médica del Estado Lara. Trabajo presentado ante la Ilustre Universidad Central para optar al título de Bachiller en Filosofía y Letras. Caracas: Coop. de Artes Gráficas, 1938. 177 p.
DELASCIO CHITTY, Francisco. Aportes al conocimiento de la etnobotánica del Estado Cojedes (Venezuela). Presentación: Hermano Ginés. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Estación de Investigaciones Agropecuarias Fundación La Salle – San Carlos – Estado Cojedes, 1978. 126 p. (Contribución, N° 1).
DÍAZ FABELO, Teodoro. Diccionario de yerbas y palos rituales, medicinales y alimenticios. La Habana: 1968. 390 h.
ERNST, Adolfo. Las familias más importantes del reino vegetal especialmente las que son de interés en la medicina, la agricultura e industria, o que están representadas en la flora de Venezuela. Caracas: Imprenta de Espinal e hijos, 1881. 80 p.
ERNST, Adolfo. Obras completas. (Compilación por Blas Bruni Celli). Vol. II. Botánica – 2. Caracas Fundación Venezolana para la Salud y la Educación, 1982. 695 p.
FATUMBI VERGER, Pierre. Ewé. O uso das plantas na sociedade Iorubá. Sao Paulo: Companhia Das Letras, 1995. 762 p.
GARCÍA BARRIGA, H. Flora medicinal de Colombia. Vol. I, II. Bogotá: Talleres Editoriales de la Imprenta Nacional, 1975.
GÓMEZ RODRÍGUEZ, Ángel Félix. Margarita: medicina popular. Presentación o prólogo: Carlos Rodríguez H. Caracas: Ediciones de la Federación Farmacéutica Venezolana, 1982. 146 p. (Serie 3. Vol. I).
GOSSWEILER, John. Nomes Indígenas de Plantas de Angola. Luanda: 1953.
GÜERERE AÑEZ, Tabare. Las plantas curativas de los santeros. Caracas: Editorial PANAPO, 1996. 128 p.
GUERRA MENDEZ, Rafael. Contribución al estudio de la geografía médica del Estado Carabobo y en especial de la ciudad de Valencia. Valencia: 1911.
HOYOS F., Jesús. Árboles cultivados de Venezuela. 1. Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 1974. 213 p. (Monografía N° 20).
LÓPEZ-PALACIOS, Santiago. Escritos etnobotánicos. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios, 1985. 322 p.
LÓPEZ-PALACIOS, Santiago. Usos médicos de plantas comunes. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios, 1984. 241 p.
MANARA, Bruno. Antonio Ratia y su mundo. Caracas: Federación Nacional de la Cultura Popular / Ateneo de Calabozo, 1985. 114 p.
MÉROLA R., Giovanna. Plantas medicinales para la mujer. Valencia: Vadell Hermanos Editores, 1986. 291 p.
MOSTACERO, Rudy. Coordinador. La medicina popular en el caserío Las Tunas (vía Duaca), Estado Lara. Barquisimeto: Instituto Universitario Pedagógico Experimental, 1979. 117 h.
OCAÑA LÓPEZ, Jesús Arnaldo. Plantas medicinales del llano venezolano. Barinas: Reunellez, Editorial Universitaria, 1989. 471 p.
PITTIER, Henri. Manual de las plantas usuales de Venezuela y su suplemento. Tercera reimpresión. Presentación por el Dr. Eduardo Mendoza. Prólogo por el Profesor Francisco Tamayo. /Barcelona, España/: Fundación Eugenio Mendoza, 1978. 620 p.
POLLAK-ELTZ, Angelina. Folk-medicine in Venezuela. Viena: University of Viena, 1982.
POLLAK-ELTZ, Angelina. La medicina popular en Venezuela. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1987. 312 p. (Estudios, Monografías y Ensayos, 86).
POMPA, Gerónimo. Medicamentos indígenas. 44 edición. Miami - Panamá: Editorial América, 1977. 340 p.
RAMIA, Mauricio. Plantas de las sabanas llaneras. Caracas: Monte Ávila Editores, 1974. 287 p.
ROIG Y MESA, Juan Tomás. Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba. Habana: Ministerio de Agricultura, Servicio de Publicidad y Divulgación, 1945. 2 Tomos.
ROMERO, Telmo A. El bien general. Colección de secretos indígenas y otros que por medio de la práctica han sido descubiertos por Telmo A. Romero. Segunda edición. Caracas: Imprenta de la Nación, 1884. 226 p.
RONDÓN, Alí. et al. Investigación sobre plantas y medicamentos indígenas. San Juan de los Morros: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, /1980/. 9 h.
SCHNEE, Ludwig. Plantas comunes de Venezuela. Tercera edición. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1984. 822 p.
SEOANE GALLO, José. El folclor médico de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1987.
TAMAYO, Francisco. Léxico popular venezolano. Prólogo de Alexis Márquez Rodríguez. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1977. 329 p.
VÁSQUEZ M., Lisandro. Plantas y frutas medicinales de Colombia y América. Introducción: F. Ignacio Sanz Sola. Cali: Editorial Climent, 1982. 274 p..
VÉLEZ SALAS, Francisco. Plantas medicinales de Venezuela. Recopilado por el Dr. Fermín Vélez Boza. Segunda edición. Caracas: Instituto de Capacitación Agrícola, INAGRO, 1982. 444 p.
WAGNER, Alain. Aspects des Médicines Traditionnelles du Gabon. Ilustrations de Vivian Cël. Toulouse: Editions Universelles, 1986
WALLIS BUDGE, E. A. El origen divino de las plantas curativas. Barcelona: Ediciones Abraxas, 2004. 123 p.
WILBERT, Werner. Warao herbal medicine: A pnematic theory of illness and healing. Los Angeles: University of California, 1986. 2 vols.